Colaboraciones
Conectando con redes globales para transformar la educación
Como parte del compromiso institucional con la innovación, la calidad docente y la internacionalización, nuestra universidad ha establecido colaboraciones estratégicas con diversas organizaciones, consorcios, universidades y redes internacionales. Estas colaboraciones permiten enriquecer nuestras iniciativas académicas, de investigación y desarrollo docente, fortaleciendo la participación activa en comunidades globales de práctica y el acceso a recursos, experiencias y conocimientos compartidos.
A continuación, se presentan algunas de las colaboraciones vigentes:

Society for Learning Analytics Research (SoLAR)
Desde junio de 2025, la Universidad Autónoma de Chile es miembro institucional de SoLAR, una red internacional líder dedicada al avance de la analítica del aprendizaje mediante la investigación, la práctica y la formulación de políticas educativas. Esta colaboración fortalece nuestro compromiso institucional con el uso ético e innovador de datos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Entre las iniciativas impulsadas por la universidad en esta línea destacan:
Sistema de Alerta Temprana: Plataforma predictiva que identifica estudiantes en riesgo académico, facilitando intervenciones oportunas por parte de equipos docentes y directivos.
Herramienta de Mapeo Curricular: Visualización interactiva de programas de estudio que permite identificar brechas en la secuenciación de competencias y evaluar la alineación curricular.
- Prototipo de Evaluación con IA: Desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para evaluar competencias y proponer trayectorias de aprendizaje personalizadas.

Clinical Mind AI – Stanford University
La Universidad Autónoma de Chile, a través del Centro de Innovación y Desarrollo Docente, estableció una colaboración institucional con Stanford University para integrarse a Clinical Mind AI, una plataforma basada en inteligencia artificial que permite simular interacciones clínicas con pacientes virtuales mediante conversaciones guiadas por texto o voz.
Esta herramienta ofrece a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud la posibilidad de desarrollar habilidades de razonamiento clínico en un entorno seguro, interactivo y adaptable al nivel formativo. A través de esta plataforma, podrán participar en casos clínicos diseñados con retroalimentación automatizada, lo que favorece un aprendizaje autónomo y progresivo.
Asimismo, los docentes podrán crear actividades personalizadas según los objetivos de aprendizaje de sus asignaturas, incorporando distintos tipos de recursos como imágenes clínicas, sonidos fisiológicos, resultados de laboratorio y criterios de evaluación específicos. Clinical Mind AI también permite monitorear el desempeño estudiantil y exportar datos para su análisis pedagógico.
La participación en esta iniciativa se enmarca en la estrategia institucional de incorporación progresiva de tecnologías basadas en IA para fortalecer la enseñanza en ciencias de la salud, promoviendo experiencias formativas de calidad, éticamente orientadas y sostenibles.

Artificial Intelligence Global Education Network (AIGEN)
Desde 2025, la Universidad Autónoma de Chile participa en la Artificial Intelligence Global Education Network (AIGEN), iniciativa internacional liderada por el Tecnológico de Monterrey, orientada a promover la incorporación ética y efectiva de la inteligencia artificial en procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la educación superior.
La incorporación a esta red se concretó tras la adjudicación de un proyecto institucional postulado a AIGEN, siendo una de las 10 universidades seleccionadas. En el marco de esta colaboración, la Universidad está desarrollando un piloto con la plataforma TEC-GPT, específicamente en el entorno SkillStudio, un ecosistema de creación de prompts personalizados potenciados por inteligencia artificial.
El proyecto consiste en el diseño de un Skill, orientado a generar preguntas académicas personalizadas en función de los resultados de las evaluaciones de ciclo en carreras universitarias. A partir del análisis de los criterios no alcanzados por los estudiantes, que se vinculan con competencias del perfil de egreso, la herramienta permitirá construir rutas de aprendizaje adaptativas que fomenten el logro de esas competencias mediante interacción reflexiva e individualizada.
Esta colaboración refuerza el compromiso institucional con el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en IA, orientadas a personalizar el aprendizaje, mejorar la retroalimentación y fortalecer el logro de competencias en contextos formativos reales.