¿Qué es Global Conference?
Global Conference: Reimagining Higher Education es un espacio de encuentro internacional que en 2025 tendrá como sede la ciudad de Santiago. El evento reunirá a autoridades académicas, investigadores, responsables de políticas públicas y líderes institucionales vinculados a la transformación de la educación superior. Los temas centrales de la actividad comprenden el impacto de las tecnologías emergentes, la analítica del aprendizaje, la integración de credenciales alternativas y las políticas para la flexibilización de trayectorias.
En la jornada se desarrollarán ponencias magistrales, a cargo de especialistas de trayectoria internacional, y paneles temáticos que abordarán los principales desafíos de la educación superior actual. También, esta contará con la presentación de contribuciones académicas de docentes e investigadores de instituciones de educación superior, así como con talleres colaborativos. Las contribuciones académicas, además, podrán ser consideradas para su publicación en un número temático especial de la Editorial Dykinson, si cumplen con las directrices editoriales.
Global Conference: Reimagining Higher Education- Santiago 2025 marca el inicio de una serie internacional que continuará en nuevas ciudades en los próximos años, proyectando una comunidad global en torno a la educación superior del futuro.
Ejes y líneas temáticas
Aprendizaje a lo largo de la vida
Aborda estrategias pedagógicas, tecnológicas e institucionales que favorecen la actualización continua de competencias a lo largo de la vida, en respuesta a contextos dinámicos y cambiantes.
Líneas temáticas:
Currículum emergente
Microcredenciales y blockchain
Nuevas modalidades de aprendizaje flexible
Trayectorias formativas personalizadas
Innovación e investigación académica
Enfocado en la transformación de la docencia mediante procesos de innovación e investigación educativa que permiten experimentar y comprender nuevas metodologías, tecnologías y enfoques para lograr aprendizajes significativos.
Líneas temáticas:
Nuevos enfoques de aprendizaje
Innovación académica en educación superior
Innovación académica en ciencias de la salud
Tecnologías educativas y analíticas del aprendizaje
Analiza el uso de herramientas digitales, plataformas y sistemas inteligentes para personalizar el aprendizaje, monitorear el progreso estudiantil y apoyar decisiones pedagógicas basadas en datos.
Líneas temáticas:
Tecnologías inteligentes para la personalización del aprendizaje
Analítica del aprendizaje y toma de decisiones pedagógicas
Gobernanza y regulación académica
Examina los modelos institucionales que impulsan la transformación digital en la educación superior, junto con los marcos normativos que buscan responder a nuevas demandas sociales y tecnológicas.
Líneas temáticas:
Modelos de gobernanza para la transformación digital
Marcos normativos y políticas de educación superior
Programa
Recepción y registro de asistentes
Palabras de bienvenida de la Universidad Autónoma de Chile a cargo del Rector / Vicerrector académico
"¿Como formar a las nuevas generaciones cuando las máquinas aprenden por sí solas?"
Cristóbal Cobo
"Rediseñar para el futuro: Curriculo, metodología y evaluación en la Era digital"
Irving Hidrogo
Panelistas:
Cristóbal Cobo
Transformación digital en Educación Superior
George Siemens (Online)
Cómo los datos impulsan decisiones pedagógicas en la era digital
Andrés Laserna
El futuro del aprendizaje digital: del aula física a los ecosistemas virtuales
Espacio para conversación entre participantes y ponentes
"Reconocimiento que transforma: Construyendo caminos para el aprendizaje a lo largo de la vida"
Stella Porto
"Digital credentials for recognition, autonomy & opportunity"
Gillian Walsh
Panelistas:
Vanja Gutovic
Hacia un marco común regional de microcredenciales en América Latina y el Caribe
Roy Berman
Plataformas digitales al servicio del aprendizaje continuo y la certificación de competencias
Gabriela Navarro
Trayectorias formativas y procesos académicos: desafíos y oportunidades para la educación superior
Pausa libre para participantes
Durante este bloque se llevarán a cabo, en paralelo, las presentaciones de contribuciones académicas realizadas por investigadores y docentes de diversas instituciones, así como talleres prácticos organizados por nuestros colaboradores.
Speakers
Gillian Walsh 🇺🇸
Operations and Project Manager for the Digital Credentials Consortium - MIT
Especialista en el desarrollo e implementación de tecnologías y programas internacionales que promueven trayectorias equitativas de educación y carrera, con un enfoque en las credenciales digitales en la educación superior.
Panelistas
Roy Berman 🇦🇷
Co-fundador y CEO Latam Spanish POK
Especialista en tecnologías disruptivas aplicadas a la educación, comprometido con la verificación de logros académicos y profesionales. Impulsa el desarrollo de credenciales digitales verificables y microcredenciales en blockchain, alineadas con estándares internacionales que garantizan seguridad, interoperabilidad y reconocimiento global.
Gabriela Navarro 🇨🇱
Directora Ejecutiva de PROA Consulting
Trabajadora Social y Magíster en Políticas Educativas. Asesora a CFT, IP y Universidades en desarrollo estratégico, vinculación con sectores productivos e innovación educativa. Integra el Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, contribuyendo en trayectorias formativas y procesos académicos.
Vanja Gutovic 🇺🇳
Jefa de Análisis de Políticas y Cooperación Internacional UNESCO IESALC
Especialista en cooperación internacional en educación superior, participó en el diseño de la Conferencia Mundial 2022 y la Convención Global de Reconocimiento, fortaleciendo políticas, alianzas y movilidad académica a nivel global.
Dr. GEORGE SIEMENS 🇨🇦
Especialista en analítica del aprendizaje y aprendizaje EN RED
Pionero del conectivismo y co‑creador de los primeros MOOCs. Fundador de la Society for Learning Analytics Research y asesora a gobiernos e instituciones globales en estrategias basadas en datos para la educación del siglo XXI.
Facilitadores de Taller
Nuestros colaboradores












Convocatoria a Contribuciones Académicas
La comisión organizadora de Global Conference 2025 invita a académicos, docentes, investigadores, profesionales y equipos interdisciplinarios a participar en este espacio de encuentro, reflexión y co-creación en torno a los desafíos y transformaciones de la educación superior.
Modalidades de participación
Contribuciones de investigación científica
Se recibirán presentaciones que den cuenta de investigaciones inéditas y originales, en estado parcial o final, desarrolladas en el ámbito de la educación superior. Estas deben demostrar un adecuado rigor académico, así como un aporte significativo al conocimiento en torno a las temáticas en educación superior.
Contribuciones de experiencias educativas innovadoras
Se recibirán contribuciones de experiencias educativas innovadoras en educación superior que hayan generado aprendizajes o mejoras concretas en las prácticas institucionales o de aula. No es requisito presentar hallazgos concluyentes.
Fechas relevantes
| Inicio de convocatoria | 4 de agosto 2025 |
| Fecha límite para el envío completo de las contribuciones | 10 de septiembre 2025 |
| Notificación de revisión | 29 septiembre 2025 |
| Fecha límite de entrega ponencias corregidas | 7 octubre 2025 |
| Presentaciones Global Conference | 15 octubre 2025 |
| Notificación de ponencias seleccionadas para publicación | 3 noviembre 2025 |
Comité Académico Científico
Dr. Rodrigo Fuentealba Jara
Presidente Comité Científico Editorial Universidad Autónoma de Chile
Chile
Dr. Orlando Gregorio Chaviano
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
Dr. Carlos Willat Herrera
Universidad Autónoma de Chile
Chile
Cinthya Game Varas
UEES
Ecuador
Julia Pereira de Lucena
Centro de Investigación Entropía Educativa
Argentina
Luciana Coronel Chávez
Universidad Nacional de Asunción
Paraguay
Dr. Carlos Evangelio Caballero
Universidad Autónoma de Madrid
España
Dr. Patricia Möller Acuña
Universidad Autónoma de Chile
Chile
Dr. Matías Otto Yáñez
Universidad Autónoma de Chile
Chile
Dr. Fernando Murillo Muñoz
Universidad Autónoma de Chile
Chile
Dr. Delia Solís Solís
UNED
Costa Rica
Dr. Alejandro Pérez Carvajal
Universidad Andrés Bello
Chile
Valeska Rivas Arias
Universidad Autónoma de Chile
Chile
Dra. Linda María Madriz Bermúdez
Universidad de Educación a Distancia
Costa Rica
Dra. Ethel Trengove Thiel
Universidad Católica Silva Henríquez
Chile
Dr. Francisco Silva Díaz
Universidad Autónoma de Chile
Chile
Dra. Romina Narváez Orellana
Universidad Autónoma de Chile
Chile
Dra. Katia Sandoval Rodríguez
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Chile
Dr. (c) Juan Alejandro Henríquez
Universidad de Granada
Chile – España
Dra. (c) Stefany Cordero Aliaga
Universidad de Granada
España
Dra. María José Navasal Castillo
Universidad San Sebastián
Chile
Dr. (c) Alejandro Delgado
Universidad Andrés Bello
Chile
Dra. Macarena Torres Saavedra
Universidad San Sebastián
Chile
Publicación de contribuciones
La Editorial Dykinson (Editorial Española SPI Q1), en colaboración con Ediciones Universidad Autónoma de Chile, lanzará un número temático especial titulado: Reimagining Higher Education 2025.
Las contribuciones aceptadas que cumplan con las directrices editoriales de Dykinson serán consideradas para su publicación en este volumen.
* La inclusión en el número temático estará sujeta al cumplimiento de los criterios formales y de calidad definidos por la editorial.
Detalles del evento
Av. Pedro de Valdivia 425, Providencia, Santiago
Formato Presencial, en la Universidad Autónoma de Chile
Fecha del Congreso: 15 de octubre de 2025
Horario: 08:00 a 17:50 hrs
¿Tienes dudas o consultas sobre el Congreso?
Escríbenos a: global.conference@uautonoma.cl
Inscripciones al Congreso
Cupos limitados. Las confirmaciones se enviarán hasta dos semanas antes del evento.