El  pasado 15 de octubre de 2025 la Universidad Autónoma de Chile, fue el escenario del Global Conference 2025: Reimagining Higher Education. Una jornada internacional que reunió a autoridades académicas, investigadores y responsables de políticas públicas para reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial, las analíticas del aprendizaje y las credenciales alternativas están rediseñando el futuro de la educación superior. 

Reflexiones desde las ponencias principales

Cuatro visiones para repensar la educación superior en la era de la inteligencia artificial

Durante la jornada de la mañana, el congreso contó con la participación de destacados expertos internacionales, quienes compartieron sus visiones sobre los desafíos, oportunidades y transformaciones que enfrenta la educación superior frente al avance acelerado de la inteligencia artificial, la digitalización del aprendizaje y el reconocimiento alternativo de saberes. A continuación, un resumen de sus intervenciones:

Cristóbal Cobo

Transformación digital en la educación superior: desafíos y tensiones

Cristóbal Cobo planteó preguntas fundamentales sobre el propósito de la educación cuando las máquinas aprenden solas. Abordó las tensiones entre automatización y pensamiento complejo, destacando que la IA no debe sustituir la inteligencia humana, sino complementarla. Invitó a educar desde una lógica de co-creación, en la que el docente diseñe experiencias significativas y éticas de aprendizaje, y en la que el estudiante no solo consuma contenido, sino que reflexione, cree y tome decisiones fundamentadas. Recalcó que el futuro de la enseñanza no está en las máquinas que aprenden, sino en los humanos que aprenden a enseñar en un mundo con máquinas .

Irving Hidrogo

Rediseñar para el futuro: currículo, metodología y evaluación en la era digital

Irving Hidrogo subrayó la urgencia de rediseñar desde el mañana: no solo actualizar contenidos, sino repensar desde la raíz nuestros modelos educativos. Denunció la existencia de un “currículo fósil” que ya no dialoga con la realidad digital de los estudiantes actuales, y propuso avanzar hacia currículos vivos, interdisciplinarios y adaptativos. En su visión, la inteligencia artificial debe ser entendida como un lenguaje transversal, tan esencial como la alfabetización, y el docente como diseñador de experiencias cognitivas, más que transmisor de contenidos .

Stella Porto

Reconocimiento que transforma: construyendo caminos para el aprendizaje a lo largo de la vida

Stella Porto destacó cómo el aprendizaje debe entenderse como un proceso continuo y vitalicio. Expuso que el envejecimiento poblacional, el impacto de la IA en el trabajo y los desafíos globales exigen ampliar las rutas formativas, reconociendo el aprendizaje formal y no formal. Abogó por la integración de microcredenciales e insignias abiertas como herramientas claves para visibilizar competencias, favorecer la movilidad académica y laboral, y motivar trayectorias de aprendizaje más flexibles e inclusivas. Mostró casos concretos como las CredencialesBID y MEiRA, que vinculan reconocimiento, diseño instruccional y evaluación de impacto.

Gillian Walsh

Digital Credentials for Recognition, Autonomy & Opportunity

Desde el MIT Digital Credentials Consortium, Gillian Walsh presentó los avances en credenciales digitales verificables (W3C Verifiable Credentials) y su potencial para transformar la manera en que se reconocen habilidades, trayectorias y logros en educación superior. Explicó que estas credenciales, interoperables y descentralizadas, otorgan a los estudiantes control sobre su identidad académica y profesional, reduciendo el fraude y permitiendo una verificación inmediata sin intermediarios. Destacó además los proyectos colaborativos internacionales en torno a credenciales basadas en competencias, como el GenAI Badge Authoring Tool y las iniciativas de MIT Universal Learn.

Conversatorios de la mañana: profundizando en los desafíos y oportunidades de la educación superior

Además de las ponencias principales, la mañana del Global Conference 2025 incluyó dos paneles de conversación que permitieron profundizar colectivamente en los grandes temas del encuentro.

El primer conversatorio, moderado por Rodrigo Alonso Montero Pérez, decano de la Facultad de Administración y Negocios, reunió a George Siemens, Andrés Laserna y Cristóbal Cobo en una reflexión sobre la transformación digital en la educación superior. Se discutió cómo el uso estratégico de datos puede mejorar la toma de decisiones pedagógicas, el paso del aula física a ecosistemas de aprendizaje virtual, y las tensiones que surgen al incorporar tecnologías disruptivas en entornos formativos.

El segundo panel, moderado por Jessica Carola Morales Gutiérrez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, se centró en las credenciales digitales y las nuevas trayectorias formativas. En esta conversación, Vanja Gutovic, Roger Berman y Gabriela Navarro abordaron las oportunidades que ofrecen las microcredenciales para ampliar el reconocimiento del aprendizaje, así como los desafíos institucionales y culturales que implica integrar plataformas digitales de certificación en los procesos educativos de América Latina.

Cada panel fue moderado por una autoridad académica de nuestra universidad, y permitió un espacio de discusión crítica y complementaria a las conferencias, generando un puente entre ideas globales y realidades locales.

Una jornada completa de reflexión, diálogo y aprendizaje

Durante la tarde, el Global Conference 2025 continuó con una serie de talleres temáticos y la presentación de contribuciones académicas desarrolladas por docentes e investigadores de distintas instituciones. Estas actividades ofrecieron un espacio de intercambio práctico y aplicado, fortaleciendo la conexión entre la innovación educativa y las experiencias reales en la docencia universitaria. Con esto, se cerró una jornada integral que combinó pensamiento crítico, experiencias internacionales y producción académica local.

🎥 Revive el Global Conference 2025

Revisa la transmisión completa del evento internacional que reunió a expertos de todo el mundo para reflexionar sobre el futuro de la educación superior, la inteligencia artificial y las credenciales digitales.

Síguenos en redes

Mantente al día con nuestras iniciativas, proyectos y publicaciones.